Suscríbete!

Permanece al día de todas las noticias importantes del sector tecnológico y de la ciberseguridad

La Junta ve necesaria una legislación que regule IA y ciberseguridad y aboga por la colaboración institucional

La Junta considera esencial una normativa para regular la IA y la ciberseguridad, y promueve la colaboración entre instituciones

LEÓN 10 Jun. (CIBERPRO) –

El consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, ha expresado este martes la importancia de establecer un marco regulatorio que regule el uso de la IA y que aborde el ámbito de la ciberseguridad, destacando que la colaboración entre instituciones es «absolutamente crucial».

Al ser interrogado sobre la discusión en torno a la necesidad de una normativa que regule el uso de la IA, ha señalado que los avances tecnológicos «avanzan más rápido que la realidad» y que la regulación, que considera necesaria, debe «organizar un poco el panorama» y, al menos, establecer «reglas de juego seguras».

En este marco, se ha referido a la directiva Network Information Security 2 (NIS2) aprobada por la Unión Europea, indicando que el debate sobre el control de la IA «no se agotará en un par de días», aunque ha resaltado la necesidad de sensibilizar sobre ciberseguridad.

Además, ha comentado que el anteproyecto de Ley que impulsa el Gobierno central para adaptar dicha directiva al contexto español es, en su opinión, «una herramienta útil». Por ello, ha expresado su confianza en que la tramitación de esta normativa en el Congreso de los Diputados «progrese adecuadamente».

«UNA LÍNEA DELGADA».

«La frontera entre el intervencionismo injustificado y el justificado es muy sutil», ha enfatizado, reiterando la relevancia de la colaboración institucional en este contexto. «La Inteligencia Artificial es como los primeros automóviles, en sí mismos no son ni buenos ni malos, su valor depende del uso, pero claramente se necesitaban normas para regular el tráfico y proteger a la parte más vulnerable, que eran los peatones», ha subrayado, añadiendo que es fundamental proteger a los usuarios, especialmente a los «menos experimentados», quienes constituyen la parte «más vulnerable».

En este tema, también se ha pronunciado el director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), Félix Barrio, quien ha enfatizado la necesidad de invertir en educación y preparar a los estudiantes universitarios para que puedan fortalecer a las empresas y organizaciones en su defensa contra el cibercrimen y los delitos cibernéticos. Ha señalado que los riesgos en ciberseguridad han crecido más de un 25 por ciento en el último año.

ENCONTRAR LA «PUERTA TRASERA»

En este contexto, ha destacado la importancia de adaptar las normativas europeas en este ámbito, que son «cada vez más rigurosas», afirmando que la ciberseguridad es un tema que afecta a un número creciente de áreas tanto nacionales como internacionales, lo que exige la participación de todas las instituciones. «Más que nunca, necesitamos contar con personas capaces de detectar esa puerta trasera, esa vulnerabilidad de diseño o aquello que podría dejarnos expuestos a un ciberataque», ha enfatizado.

Félix Barrio y José Luis Sanz Merino se han manifestado de este modo en la Universidad de León, donde participaron en la inauguración de la VI White Hat Conference ‘IA, Ciberdelincuencia y Ciberdefensa’, un evento que también contó con la presencia del alcalde de León, José Antonio Diez, el vicerrector de Internacionalización y Compromiso Global de la ULE, José Alberto Benítez, y el director de Health Informatics & Health Sciences de la Universidad de Boston (EE. UU.), Lou Chitkushev, entre otros.

Scroll al inicio