La Inteligencia Artificial se ha vuelto una parte integral de nuestra vida cotidiana. Existen diversas opciones, como ChatGPT o Géminis, además de dispositivos que incorporan su propia IA para ayudarnos en tareas diarias. No obstante, hay circunstancias en las que es mejor no confiar plenamente en estas herramientas. Esto puede representar un riesgo para nuestra seguridad y privacidad. A continuación, te lo explicamos.
Como podrás notar, el uso de la IA debe ser prudente; es fundamental entender hasta qué punto es útil y no dejarse llevar en exceso en ciertas situaciones. Aunque su utilidad es indiscutible, también puede convertirse en un arma de doble filo, especialmente porque los ciberdelincuentes la utilizan para llevar a cabo campañas maliciosas de diversos tipos.
Cuándo es mejor no confiar en la IA
A veces, los problemas derivados del uso de la IA pueden ser sutiles. Puede que la utilices durante un periodo, compartas información o sigas ciertos consejos, pero eventualmente podrías cometer un error o la plataforma que empleas puede presentar fallos. Esto puede resultar en complicaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad.
Proporcionar demasiada información personal
Indudablemente, uno de los errores más comunes es ofrecer en exceso información personal. Usas la IA para recibir recomendaciones o resolver problemas, y en el proceso, comienzas a compartir datos personales como tu nombre completo, dirección o información financiera.
No significa necesariamente que la IA que estás utilizando sea fraudulenta o peligrosa. Sin embargo, existe el riesgo de que, debido a un error, esa información termine en manos equivocadas, tanto a corto como a largo plazo.
Confiar en la IA para generar contraseñas
No deberías depender de la IA para crear contraseñas. Aunque parece algo sencillo y útil, simplemente accediendo a una plataforma de IA y pidiéndole que genere una contraseña para tu cuenta de Facebook, correo electrónico u otro servicio, esto no siempre es recomendable.
Por ejemplo, si pruebas con ChatGPT, te indicará que, por razones de seguridad, no es aconsejable que genere una contraseña para tu cuenta de Facebook. En lugar de eso, te proporcionará pautas para que lo hagas por ti mismo de manera segura.
Confiar en temas legales, de salud y similares
Usar la IA puede ser beneficioso para obtener sugerencias en distintas áreas de la vida diaria, como planificar un entrenamiento para una media maratón. Sin embargo, no es recomendable confiar en la Inteligencia Artificial para temas sensibles.
Esto puede resultar problemático y poner en riesgo tu seguridad. Evita confiar en asuntos legales, de salud o financieros, ya que podrías estar revelando información delicada y tomando decisiones incorrectas basadas en recomendaciones inadecuadas.
IA en plataformas no confiables
Aparte de las plataformas de IA ya conocidas, como ChatGPT, cada vez aparecen más nuevas opciones con diversos propósitos. El inconveniente es que no todas son seguras. De hecho, hay muchas estafas y aplicaciones que pretenden ser oficiales.
En tales casos, podrías estar instalando software que contenga malware o entregando tus datos a un ciberdelincuente. Debes tener mucho cuidado y revisar cuidadosamente todo lo que instalas o haces en línea.
En conclusión, utilizar la IA puede ser útil, pero es vital hacerlo con precaución y no facilitar el trabajo a los cibercriminales. Protege la información que compartes, verifica lo que instalas y evita confiar en temas delicados.