Suscríbete!

Permanece al día de todas las noticias importantes del sector tecnológico y de la ciberseguridad

León, "epicentro mundial" en la aplicación de la IA en la lucha contra el cibercrimen

León, «epicentro mundial» en la aplicación de la IA en la lucha contra el cibercrimen

Se reúnen más de 300 hackers éticos de más de 40 países en la ‘White Hat Conference’

LEÓN, 10 Jun. (CIBERPRO) –

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) se convierte en el «epicentro global» en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la lucha contra el cibercrimen, al albergar la sexta edición de la ‘White Hat Conference’, el evento de hackers éticos más relevante a nivel internacional.

Más de 300 ‘hackers de sombrero blanco’ de más de 40 naciones se congregan en la ciudad leonesa hasta el jueves 11, en un evento promovido por la Boston University (EE.UU.) que se centra en las amenazas digitales actuales, las cuales requieren una respuesta global y una mayor colaboración entre fuerzas de seguridad, expertos en ciberseguridad e investigación académica.

El organizador del evento, Lou Chitkushev, de la Boston University, ha enfatizado que el propósito de esta iniciativa es avanzar en la lucha contra el uso de la IA por parte de los ciberdelincuentes. «Es fundamental recordar que la IA es utilizada tanto por buenos como por malos. Estamos en un marco de hacking ético, donde se busca que la implementación de nuevas tecnologías sea responsable», ha indicado.

Lou Chitkushev ha resaltado la relevancia global de este evento y su impacto en la ciudad, ya que «coloca a León en el mapa». Además, ha explicado que la ‘White Hat Conference’ se relaciona con los hackers de sombrero blanco, quienes son «los héroes de la historia».

Por su parte, Félix Barrio, director del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), ha señalado que esta conferencia es «la más significativa» a nivel mundial en el ámbito del cibercrimen y ciberseguridad académica, destacando el «esfuerzo constante» de la Universidad de León por liderar la investigación en este campo.

En este contexto, ha especificado que la ULE es la institución que más fondos recibe del programa nacional de cátedras e investigación en ciberseguridad, con más de nueve millones de euros de los 62 millones que se distribuyen en 22 cátedras y 50 proyectos de investigación a nivel nacional.

Esta inversión ha permitido la incorporación de 54 investigadores que, durante estos días, tienen la oportunidad de compartir sus avances y demostrar el «enorme potencial de León como capital internacional de la ciberseguridad».

«POLO NACIONAL» DE CIBERSEGURIDAD

En este sentido, el consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, ha comentado que este evento ayuda a fortalecer los esfuerzos de la Junta y del Gobierno central para posicionar a León como un polo nacional de ciberseguridad, convirtiéndola en una «referencia definitiva» en este ámbito, en colaboración con el Centro de Supercomputación de Castilla y León (Scayle), «el segundo más potente de España», y el Incibe.

Asimismo, el alcalde de León, José Antonio Diez, ha expresado su agradecimiento a la ULE por organizar un evento que vuelve a situar a León «como un referente internacional en ciberseguridad», así como al Incibe y a la Junta por su alineación con este objetivo.

«Eventos como el de hoy son fundamentales para avanzar en ciberseguridad a nivel global. Es un orgullo que León sea vista como una ciudad avanzada que se preocupa por combatir el cibercrimen», ha subrayado.

La ‘White Hat Conference’ se complementa con un hackathon, como ha explicado el vicerrector de Internacionalización y Compromiso Global de la ULE, José Alberto Benítez, una competencia en la que equipos de hackers de sombrero blanco de todo el mundo compiten para resolver los últimos desafíos en ciberseguridad, posicionando a la ULE como un referente mundial en la aplicación de la IA en la lucha contra el cibercrimen.

Scroll al inicio