Utilizar Internet desde el móvil o el ordenador se ha vuelto cotidiano. Sin embargo, cada vez que abrimos una nueva pestaña y introducimos los datos de nuestra tarjeta en una tienda en línea, estamos arriesgándonos si no sabemos qué tipo de sitio web estamos visitando. En este artículo, te mostraré cómo identificar las estafas más comunes que utilizan los delincuentes y qué precauciones debes tomar si no quieres perder dinero… o algo peor.
A pesar de que navegadores como Chrome, Safari o Edge cuentan con sistemas para bloquear sitios potencialmente peligrosos, las estafas continúan infiltrándose sin dificultad, especialmente en dispositivos móviles. Recientemente, hemos visto un aumento en los fraudes en línea relacionados con compras engañosas, tiendas fantasma y sorteos fraudulentos. Y lo más preocupante es que cada vez se disfrazan con mayor astucia. Pero hay una regla infalible: si parece demasiado bueno para ser cierto… lo más probable es que no lo sea.
Tiendas fantasma: cómo te engañan para robarte
Uno de los engaños más comunes que he encontrado últimamente son las tiendas en línea que ofrecen productos difíciles de encontrar a precios muy bajos. Ofertas de consolas a mitad de precio, móviles «reacondicionados» por 99€ o zapatillas de marca a precios irrisorios. La trampa es evidente: te hacen creer que has encontrado una ganga, pagas… y luego no recibes nada.
A menudo, estas páginas te llegan a través de enlaces en correos electrónicos, foros o mensajes privados, y esa es la primera señal de advertencia de que algo no está bien. No accedas nunca a una tienda que recibas de esta forma, aunque la página tenga un diseño profesional o imite a grandes marcas como Amazon, Netflix o eBay. Los estafadores copian hasta el más mínimo detalle para que caigas en la trampa.
Además, según estudios recientes de Kaspersky, Amazon fue la marca más suplantada en fraudes en línea en 2024, y todo indica que continuará liderando esta lista en 2025. También se ha notado un incremento en fraudes que utilizan los nombres de Alibaba o Netflix.
Cuidado también con las páginas que te solicitan pagar «gastos de envío» para reclamar un premio o un regalo. No solo no recibirás nada, sino que habrás proporcionado tus datos de pago sin darte cuenta.
Códigos OTP, alertas falsas y otras nuevas trampas
En los últimos meses, he observado una técnica cada vez más común: los sitios falsos que te piden ingresar un código OTP (el que recibes por SMS). La justificación suele ser que estás canjeando una tarjeta de regalo o verificando tu identidad para recibir un premio. Sin embargo, en realidad, están utilizando ese código para acceder a tu cuenta real y realizar compras o vaciar tu saldo.
También se han proliferado páginas que simulan alertas de seguridad de bancos o plataformas reconocidas. Te hacen creer que ha habido actividad sospechosa en tu cuenta y te invitan a iniciar sesión en una web falsa… que se asemeja mucho a la legítima. En cuanto introduces tus credenciales, ya tienen acceso a tu cuenta.
Los ciberdelincuentes han perfeccionado tanto estas técnicas que incluso logran engañar a usuarios experimentados. Por eso, la clave está en no seguir enlaces que te lleguen por mensajes o correos electrónicos, y mucho menos introducir datos personales en páginas que no hayas buscado directamente.
Hoy más que nunca, comprar en línea requiere estar muy atento. Si no reconoces el sitio web, si llegaste a él a través de un mensaje sospechoso o si la oferta parece demasiado atractiva, sal de ahí lo antes posible. Utiliza buscadores de confianza para acceder a las tiendas y verifica siempre que la URL sea correcta y segura. Y recuerda: en Internet, el sentido común es tu mejor defensa.