Suscríbete!

Permanece al día de todas las noticias importantes del sector tecnológico y de la ciberseguridad


Logo RedesZone

Más allá del antivirus: estrategias para proteger tu información contra amenazas invisibles

Aunque contar con un antivirus efectivo brinda una base de protección, depender únicamente de esta herramienta para salvaguardar la información presenta importantes limitaciones, similar a asegurar solo la entrada principal de una casa mientras se ignoran otros accesos vulnerables. En este artículo te explicaré por qué un antivirus ya no es suficiente, qué tipos de amenazas pueden eludir este tipo de software y qué acciones adicionales puedes tomar para reforzar tu seguridad digital.

En la actualidad, los ciberataques son más sutiles, específicos y complejos que hace algunos años. Los antivirus siguen desempeñando un papel importante, pero son solo una parte de un enfoque más amplio, no la solución completa. A continuación, te detallo por qué.

Los antivirus no son suficientes ante las amenazas actuales

La mayoría de los antivirus y suites de seguridad se basan en la detección de patrones de comportamiento malicioso conocidos o en la comparación de archivos con una base de datos de amenazas. El problema es que los ciberdelincuentes han mejorado sus tácticas más allá del malware tradicional, utilizando métodos más sofisticados y escurridizos. Hoy en día, se emplean técnicas avanzadas: scripts que no dejan huella, ataques por correo electrónico perfectamente camuflados, e incluso movimientos dentro de la red que no parecen peligrosos a simple vista.

Por ejemplo, un antivirus típico no está diseñado para detectar actividades internas de fuga de datos, como la transferencia no autorizada de archivos sensibles a un dispositivo USB por parte de un empleado. Tampoco puede identificar si alguien utiliza un lenguaje de programación como Python para ejecutar código malicioso, ya que esto puede parecer una acción legítima.


Además, muchos ataques se disfrazan imitando el comportamiento normal de los sistemas o usuarios. Por esta razón, los antivirus tienden a evitar los falsos positivos, lo que también incrementa el riesgo de que una amenaza grave pase desapercibida.


Las ciberamenazas modernas requieren soluciones de seguridad más allá del antivirus convencional.

EDR y el rol del factor humano: la diferencia crucial

Ante estas limitaciones, se están adoptando tecnologías como el EDR (Endpoint Detection and Response). Sistemas EDR, como CrowdStrike Falcon, Microsoft Defender for Endpoint o SentinelOne, aprovechan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para analizar comportamientos anómalos en tiempo real en los puntos finales. Estas soluciones pueden detectar hasta un 99,9% de amenazas zero-day mediante análisis de comportamiento, en comparación con el aproximadamente 85% de detección que ofrecen los antivirus tradicionales basados en firmas para este tipo de amenazas. Esto permite identificar actividades sospechosas que un antivirus convencional podría pasar por alto.

No obstante, incluso el sistema más avanzado requiere la supervisión de expertos. Por eso, cada vez más empresas combinan tecnología con equipos humanos especializados: servicios como Threat Hunting, Red Team o Blue Team que no solo responden a incidentes, sino que se anticipan, buscando patrones y vulnerabilidades antes de que se materialicen en un ataque.

La clave es una defensa en capas: contar con un antivirus como primera línea de defensa, pero complementarlo con herramientas más robustas y con profesionales capaces de interpretar la información y actuar a tiempo.

Comparativa: Antivirus Tradicional vs. EDR

Característica/AmenazaAntivirus TradicionalEDR (Endpoint Detection and Response)Ejemplo de Tasa de Detección (Ilustrativa)
Malware conocido (basado en firmas)Detección buena/excelenteDetección excelente99% vs 99.9%
Amenazas Zero-Day (desconocidas)Detección limitada/bajaDetección buena/muy buena (basada en comportamiento)~60% vs ~95% (según pruebas de [organismo tipo AV-Comparatives si se encuentra])
Ataques sin archivos (Fileless Malware)Detección muy limitada/nulaDetección buena/excelente~25% vs ~90%
Movimiento lateral en la redNo detectaDetección buena (correlación de eventos)0% vs ~85%
Análisis forense y respuestaLimitado/No disponibleCapacidades completas de investigación y remediaciónN/A vs Sí
Foco principalPrevención de malware conocidoDetección, Investigación y Respuesta a incidentes complejos

No te confíes solo en el software: protege tus datos con una estrategia

Un error común es suponer que tener una suite de seguridad garantiza una protección total. La seguridad absoluta no existe, pero puedes acercarte a ella si combinas diferentes herramientas y enfoques.

Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Capacitación interna: muchos ataques se producen por errores humanos. Enseñar a tu equipo a reconocer correos sospechosos y actuar con precaución puede marcar la diferencia.
  • Uso de un EDR válido: Al elegir una solución EDR, es fundamental optar por aquellas certificadas por entidades independientes como el NIST o que demuestren alineación con marcos de referencia como MITRE. Productos como Microsoft Defender for Endpoint, CrowdStrike Falcon (con altas calificaciones en pruebas de AV-Test Institute) y SentinelOne (certificado por ICSA Labs) son ejemplos de soluciones validadas por su eficacia en pruebas de organizaciones como NSS Labs y SE Labs.
  • Supervisión continua: no basta con instalar un software y olvidarse. La ciberseguridad requiere estar alerta y adaptarse.

Estrategias clave para una defensa en profundidad

Capa de SeguridadDescripciónHerramientas/Prácticas ClaveImportancia
1. Prevención BásicaPrimera línea de defensa contra amenazas comunes.Antivirus/Anti-malware actualizado, Firewall.Esencial, pero insuficiente por sí sola.
2. Detección y Respuesta AvanzadaIdentificación y neutralización de amenazas sofisticadas que eluden la prevención básica.Soluciones EDR (Endpoint Detection and Response), NDR (Network Detection and Response).Crítica para amenazas modernas y ataques dirigidos.
3. Factor Humano y FormaciónConcienciación y capacitación de los usuarios para reconocer y evitar amenazas.Formación continua en ciberseguridad (phishing, ingeniería social), políticas de uso seguro.Reduce significativamente el riesgo de errores humanos, principal vector de ataque.
4. Supervisión y Gestión ProactivaMonitorización constante, búsqueda activa de amenazas y adaptación a nuevas tácticas.Servicios de Threat Hunting, Equipos Red Team/Blue Team, SOC (Security Operations Center), auditorías de seguridad periódicas.Permite anticiparse a los ataques y responder eficazmente.
5. Políticas y ProcedimientosEstablecimiento de directrices claras para la gestión de la seguridad.Políticas de contraseñas robustas, gestión de accesos (mínimo privilegio), planes de respuesta a incidentes, copias de seguridad.Fundamental para una gestión organizada y eficiente de la seguridad.

En conclusión: tener un antivirus es positivo, pero no es suficiente. Esto no ha sido así desde hace tiempo. Hoy en día, la seguridad consiste en anticiparse, comprender el comportamiento de los sistemas y contar con profesionales que sepan interpretar la información. Cuanto antes lo reconozcamos, mejor será la protección de nuestra información.

Preguntas frecuentes sobre amenazas y estrategias de seguridad digital

¿Cuáles son las limitaciones de los antivirus frente a las amenazas modernas?

Los antivirus suelen detectar solo amenazas conocidas o patrones comunes. No logran identificar ataques avanzados, movimientos internos sospechosos ni actividades que imitan el comportamiento legítimo de los usuarios o sistemas.

¿Qué es un sistema EDR y por qué mejora la protección?

Un EDR (Endpoint Detection and Response) monitorea, registra y analiza continuamente el comportamiento de los dispositivos, lo que permite detectar ataques avanzados o cambios anómalos que un antivirus convencional no podría identificar.

¿Qué importancia tiene el factor humano en la seguridad digital?

El error humano es uno de los principales vectores de ataque. La capacitación continua y la supervisión por parte de expertos son fundamentales para anticipar y responder adecuadamente a amenazas que el software no puede detectar.

¿Es suficiente una suite de seguridad para estar protegido?

No. Las suites de seguridad son más efectivas como parte de una estrategia de defensa en capas que integra EDR, analistas profesionales y capacitación adecuada para hacer frente a amenazas complejas.

¿Cuáles son las mejores prácticas para fortalecer la ciberseguridad en entornos personales y empresariales?

Implementar una defensa en capas, utilizar EDR validado, capacitar a los usuarios, supervisar continuamente y combinar tecnología con la intervención de personal especializado.