CÓRDOBA 16 Jul. (CIBERPRO) –
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, ha estado en Córdoba para dar a conocer los últimos avances en conectividad en la región. Destacó que desde 2018, «el Gobierno ha destinado 35,9 millones de euros al despliegue de fibra óptica y 5G» en la provincia. De esta cantidad, 29,25 millones provienen del Plan de Recuperación, que se han invertido en diversos programas: UNICO Banda Ancha, UNICO Backhaul, UNICO 5G Redes Activas y ciberseguridad.
Hernando, acompañado por la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, explicó que «este Gobierno se compromete con la cohesión territorial y a cerrar las brechas digitales. Por ello, hemos creado programas que aumentan la cobertura 5G en municipios pequeños y ofrecen soluciones de conectividad en áreas remotas».
Gracias a estas inversiones, la provincia de Córdoba ha aumentado su cobertura de banda ancha del 72% en 2018 al 94,52% en la actualidad, según el último informe de Cobertura de Banda Ancha de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. En cuanto a redes móviles, la cobertura 5G ha pasado de menos de la mitad de la población en 2021 a un 95,2% en toda la provincia, mientras que en la ciudad se aproxima al 100% (99,75).
Hernando mencionó que hay programas en desarrollo, como UNICO Banda Ancha, que continuará desplegando fibra óptica en los próximos meses, y UNICO Redes Activas, que busca proporcionar cobertura 5G a municipios con menos de 10.000 habitantes. Estas iniciativas beneficiarán a más de 59.000 cordobeses en pequeños municipios y a más de 800 km de carreteras que contarán con cobertura 5G.
Para las áreas más aisladas, el programa ‘Conéctate 35’, de banda ancha vía satélite de Hispasat, garantiza conexión a internet al 100% de la población, sin importar su ubicación, con velocidades de 200/10 mbps. El servicio tiene un costo de 35 euros al mes y se ofrece una ayuda de hasta 600 euros para la instalación.
CIBERSEGURIDAD
Por otro lado, dado que España es un referente en conectividad con una amplia red de fibra óptica, también aumenta la exposición a riesgos. Por ello, el secretario de Estado afirmó que «tenemos la responsabilidad de asegurar la seguridad de estas redes y la protección de empresas y ciudadanos».
Según el informe anual de incidentes del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), en España se registraron 97.348 incidentes en 2024, un incremento del 16% respecto al año anterior. De estos, 6.615 afectaron a empresas privadas, incluidas pymes, micropymes y autónomos. En Andalucía, Incibe identificó 666.901 IP vulnerables a ciberataques, de las cuales 59.066 estaban en Córdoba.
Además, el Instituto Nacional de Ciberseguridad lanzó un programa de compra pública innovadora, que en Córdoba se tradujo en una inversión de un millón de euros en el proyecto EVE, una solución innovadora en ciberseguridad, desarrollada por un consorcio de empresas: TecheroX, Softcom y TICsmart.
SERVICIO DE AYUDA A LA CIBERSEGURIDAD
Incibe también ofrece a los usuarios de Internet un servicio gratuito y confidencial para ayudarles a resolver problemas de ciberseguridad. El 017 recibió cerca de 100.000 consultas en 2024, lo que representa un 21% más que el año anterior. Andalucía fue la segunda comunidad autónoma, después de Madrid, con mayor uso de este servicio.
Desde Córdoba, se registraron 962 consultas, posicionándose como la quinta provincia con mayor número de consultas en la comunidad. El 89,1% fueron realizadas por ciudadanos, el 8,4% por empresas y el 2,5% restante por menores.
Las consultas más frecuentes en Córdoba incluyeron: Vishing (17,8%), Suplantación de identidad (12,2%), Compras fraudulentas (10,9%) y Smishing (9,7%).