Suscríbete!

Permanece al día de todas las noticias importantes del sector tecnológico y de la ciberseguridad

Expertos llaman a educar en ciberseguridad desde edades tempranas para no ser víctimas "como se fue de las drogas"

Expertos abogan por la educación en ciberseguridad desde la infancia para evitar ser víctimas «como con las drogas»

El Congreso sobre Ciberseguridad ha centrado su atención en la prevención en el hogar y en las campañas de sensibilización.

MÁLAGA, 3 Abr. (CIBERPRO) –

Especialistas en ciberseguridad han manifestado este jueves la importancia de educar a los jóvenes en este ámbito desde edades tempranas, con el objetivo de crear una «cultura de la ciberseguridad» que los proteja y evite que caigan en la sobreexposición en Internet, similar a cómo las generaciones pasadas fueron afectadas por las drogas.

Por ello, subrayan la necesidad de que padres y madres se involucren en la educación de sus hijos para prevenir amenazas cibernéticas y de que las campañas informativas se adapten a nuevos formatos, alcanzando a diversas audiencias y asegurando que la sociedad esté informada en su totalidad. Esta formación debe ir de la mano con el trabajo de los Cuerpos de Seguridad del Estado.

Estas conclusiones se extraen de la mesa redonda titulada ‘Ciberseguridad y sociedad’, moderada por la criminóloga especializada en ciberseguridad de Bevalk, María Aperador, en el contexto del IV Congreso de Ciberseguridad de Andalucía, que tiene lugar en Málaga.

Junto a ella, participaron Andrés Román, inspector jefe de la Policía Nacional en la sección de Ciberdelincuencia de la Comisaría Provincial de Málaga; Francisco Pérez Bes, adjunto a la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD); Alberto García, guardia civil y miembro de Europol; Ana Borredá, presidenta de Grupo Borrmart; y Eleonora Espósito, experta de la Comisión Europea desde la Universidad de Navarra.

Una de las formas de impactar a los jóvenes es a través de los centros educativos, con charlas formativas impartidas por agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Sin embargo, como ha señalado Francisco Pérez, «la educación no puede recaer únicamente en el colegio». Es fundamental que los padres realicen un trabajo de prevención en casa, dedicando tiempo a comprender cómo utilizan la tecnología sus hijos y en qué invierten su tiempo. Ha mencionado que algunos padres no son conscientes de que sus hijos hacen los deberes en Teams o que les dejan usar las tablets sin supervisión.

En esta misma línea, el inspector jefe ha indicado que, aunque las fuerzas de seguridad proporcionan herramientas, «nuestra capacidad de prevención es limitada», por lo que los padres «no pueden desentenderse». Según su opinión, «la responsabilidad total de la educación digital de los niños recae en los padres», algo que observa como una falta de interés. «No se trata solo de instalar aplicaciones de control parental, que también es necesario, sino de estar presentes» y acompañar a los menores en su desarrollo en el entorno digital: «Les enseñamos a caminar, a montar en bicicleta… lo mismo debe hacerse en el ámbito digital; no podemos simplemente darles un móvil o una tablet y dejarlos solos».

Alberto García ha explicado que «Internet está cada vez más involucrado en diversas formas de criminalidad, destacando que las tres principales amenazas son los ciberataques, los fraudes y la explotación sexual infantil», un fenómeno que la Inteligencia Artificial está intensificando. También ha advertido sobre el uso de redes sociales para propagar desinformación y el aumento del tráfico de drogas y armas a través de páginas web.

Este guardia civil enfatiza la importancia de que los jóvenes reconozcan los peligros del cibercrimen y sepan cómo identificarlo. A su juicio, una forma de proteger a los jóvenes es enseñarles a utilizar adecuadamente la información que tienen a su disposición, evitando que sean tanto víctimas como perpetradores. Ha destacado dos iniciativas en los Países Bajos y el Reino Unido que buscan reintegrar a menores que han cometido ciberdelitos para prevenir su reincidencia.

Para que tanto padres como hijos comprendan los riesgos del mundo digital y sepan cómo reaccionar, se llevan a cabo campañas de comunicación sobre ciberseguridad, como las que realiza el Grupo Borrmart. Su presidenta ha señalado que se esfuerzan por llegar a todos los sectores sociales, aunque reconoce que «es un desafío enorme» debido a las diferencias generacionales.

Como madre, recuerda que no imaginaba el impacto que tendría la llegada de Internet y los smartphones en los hogares, y que «no éramos conscientes de cómo proteger a nuestros hijos». Por ello, asegura que para los adolescentes de hoy se llegó tarde y «son grandes víctimas». Sin embargo, ha puesto el énfasis en los menores para evitar que sean «víctimas como lo fue mi generación, que no tuvo información sobre las drogas, y donde la sociedad, las familias y los educadores no supieron protegernos, lo que tuvo consecuencias terribles».

Así, considera crucial seguir invirtiendo en comunicación para establecer una «cultura de la ciberseguridad», tal como se logró con la «conciencia sobre seguridad vial», de manera que hoy en día no se concibe viajar sin cinturón de seguridad, sin casco o conducir tras haber bebido, ha explicado.

Por otro lado, la experta de la Comisión Europea desde la Universidad de Navarra ha señalado las desigualdades que persisten en el acceso a la digitalización, especialmente en áreas rurales, entre mujeres y personas mayores, lo cual los hace más vulnerables a ciberataques. Ha instado a que la digitalización adopte un enfoque «profundamente interseccional» y centrado en las personas para alcanzar «acceso universal, privacidad, seguridad, sostenibilidad y protección de datos».

En este sentido, ha celebrado los avances en ciberseguridad y protección de derechos digitales, gracias a la creación de leyes y campañas de sensibilización. Para Eleonora Espósito, es fundamental que en los centros educativos, en todos los niveles, «se comience a hablar del concepto de ‘ciberhigiene'» y que se consideren también las repercusiones del ciberacoso en la calidad de vida de las personas.

Scroll al inicio